


|
Herramienta para APP Municipales Pro-Pobres
Antes de una APP – Iniciando
El programa de Alianzas Público Privadas para
el Medioambiente Urbano (PPPUE por sus siglas en inglés) de PNUD ha confeccionado
esta herramienta que tiene el propósito de contribuir a
su trabajo de desarrollo de capacidades en gobiernos locales, sector
privado y comunidades que trabajan a través de alianzas
público privadas (APP) para mejorar la provisión
de servicios a la población pobre.
El Programa PPPUE es una instancia mundial mediante la cual
países en vías de desarrollo pueden obtener apoyo
en sus esfuerzos por definir, promocionar e implementar APP para
reducir la pobreza al aumentar el acceso de las poblaciones pobres
en zonas urbanas a servicios básicos. El Programa ofrece
un portafolio flexible de servicios orientados en la demanda estructurada
sobre la base de una sólida red de socios y resultados
a nivel local.
Las Herramientas APP pro-pobres al nivel local están dirigidas
a miembros del gobierno local, empresas y organizaciones comunitarias
interesadas en un enfoque innovador a los problemas de entrega
de servicios, especialmente dirigido hacia la población
pobre. Las herramientas han sido desarrolladas como un manual de
trabajo que, con el propósito de aumentar su funcionalidad,
puede ser complementado o modificado según las necesidades
de los usuarios. Las herramientas han sido desarrolladas
por medio de un proceso participativo que incluye programas y
proyectos de PPPUE desarrollados en todo el mundo. Estas contribuciones
han sido invaluables y han servido para asegurar que el texto
presente un punto de entrada global, que sea aplicable a las
APP y a la vez que se mantenga abierta a modificaciones con material
contextual abierto a nivel local.
Le instamos a adjuntar ejemplos encontrados, copias de la
legislación
propia y eliminar cualquier módulo que no sea encontrado útil
en su trabajo. Por favor, sea amable de contactar al programa PPPUE
(pppue@undp.org) para informarnos de cualquier modificación
que Usted haya llevado a cabo, esto servirá para asistirnos
en el desarrollo y mejora de las herramientas.
PNUD reconoce agradecidamente a las diferentes personas que
han contribuido voluntariamente con su conocimiento, opiniones
y tiempo al desarrollo de este trabajo. Primordialmente deseamos
agradecer al Dr. M.Sohail de la Universidad
de Loughborough,
a quien se le comisionó la labor de producir estas herramientas. Él
ha contribuido con su extenso conocimiento sobre APP en la provisión
de servicios, con su visión acerca de las posibilidades
para esta herramienta y con una gestión integral en el proceso
de desarrollo. Asimismo deseamos agradecer a la Srta.
Olena Maslyukivska de la Academia Kyiv-Mohyla de Ucrania por la asistencia general
y la autoría de ciertas herramientas. Además de
ellos queremos agradecer a las siguientes personas:
- Profesor Bradford Gentry de la Universidad de Yale por
compartir ideas relacionadas a la estructura y por su retroalimentación.
- Janelle Plummer, del Programa de Agua y Saneamiento del
Banco Mundial por el desarrollo de ideas iniciales y herramientas.
- Sue Coates, Margaret Ince y otros miembros del personal
de WEDC por conducir talleres y por proporcionar comentarios.
También estamos agradecidos a los revisionistas y potenciales
usuarios quienes han comentado sobre la base del uso
de esta caja de herramientas, particularmente los siguientes:
- Maleye Diop, Director del Programa UNDP/BDP/PPPUE,
- Jenny Tough, especialista de políticas de APP, UNDP/BDP/PPPUE,
y
- Tsutomu Nishimura, Especialista Adjunto de PPPUE,
UNDP/BDP/PPPUE.
- Deo Ndimo, Director de Programa Nacional de PPPUE,
Living Earth Uganda y Elizabeth Kharono, Coordinadora de
Programa de PPPUE, Living Earth Uganda.
- Eric Bryld, Oficial de Desarrollo Urbano, PNUD Nepal
y Purusottam Man Shrestha, Director de Programa Nacional
de PPPUE, Nepal.
- May Hendarmini, Director de Proyecto de PPPUE,
Legislatura de Yakarta, Indonesia.
- Tan Pek Leng, Director y Lim
Poh Im, Coordinador
de Proyecto de PPPUE, Instituto de Investigación Socio-Económico
y Ambiental, Malasia.
- Ana Hardoy, Gerente de Programa Nacional
de PPPUE, IIED-AL, Argentina.
- Kwame Asubonteng, Coordinador de Programa Nacional
de PPPUE, Ministerio de Gobiernos Locales
Regionales y Vivienda, Namibia.
- Sidi Aly Ould Moulaye
Zeine y Mourad Tourad, Socios
Ejecutores de PPPUE, Tenmiya, Mauritania.
- Helena Mutemba, Oficial de Programa, PNUD
Mozambique y Maria Chuma, Coordinadora de Proyecto
de PPPUE, Care, Mozambique.
- Raúl Tolmos, Oficial de Programa, PNUD, Perú.
- Natalia Olofinskaya, Oficial de
Programa, PNUD, Rusia.
Gracias a Jane Lingan por su trabajo de editar
la versión
en inglés y a Maria Prieto por editar la versión
en Español. Agradecimiento especial a la gente de caseríos
de bajo ingreso en las diferentes locaciones de estudio quienes
contribuyeron a la investigación
y han aportado sus perspectivas
sobre los temas. Nos sentimos
muy endeudados con ellos.
Maleye Diop
Programme Manager PPPUE
Johannesburg, South Africa
1.1 ¿Por qué Alianzas Público-Privadas?
Se hace cada vez más claro que los gobiernos no pueden
afrontar la continua demanda creciente de servicios por si solos,
y que existe una necesidad de buscar apoyo de otros sectores de
la sociedad.
La Alianzas Público-Privada (APP) es una de las formas más
promisorias de esta clase de colaboración. Está basada
en el reconocimiento de que tanto el sector público como
el privado pueden mutuamente beneficiarse uniendo sus recursos
financieros, conocimientos, y experiencia para mejorar la entrega
de los servicios básicos a todos los ciudadanos. Adicionalmente,
las APP ofrecen una alternativa a una privatización total
combinando las ventajas de ambos sectores; o sea que combinan:
- Responsabilidad social, concienciación ambiental y
responsabilidad del sector público; con
- Finanzas, tecnología, eficiencia gerencial y espíritu
empresarial del sector privado.
En esta caja de herramientas el término “Alianzas
Público-Privadas” (APP) es utilizado para describir
un espectro [Herramienta 11-1] de posibles relaciones entre el
gobierno (el sector público) y otras organizaciones que
no son gubernamentales (el sector privado) para llevar a cabo un
proyecto o proveer un servicio. La comunidad tiene un papel directo
que jugar en este tipo de acuerdo como beneficiario, expresando
el precio que la comunidad pagaría por un nivel aceptable
de servicio, y un papel indirecto a jugar en la estructuración
de una política para el entorno urbano. En una APP a pequeña
escala, la comunidad puede asumir el papel del socio
privado.

|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
 |
 |
|
Módulo 1 - Antes de una APP |
|
 |
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
Módulo 2 - Etapa de Preparación |
|
 |
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
Módulo 3 -
Etapa de Desarrollo de una APP |
|
 |
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
Módulo 4 - Implementación |
|
 |
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
|
|
 |
|